Las campañas para la segunda vuelta de gobernadores recibieron en 8 días 1.336 millones de pesos en aportes. Sí se consideran solo las donaciones de personas externas, Chile Vamos es el gran beneficiado, pues ha recibido el 71% de ese monto.
La empresa experta en Inteligencia Artificial y análisis de datos, Unholster, desarrolló un modelo de data science que permite analizar la transición de votos entre elecciones. ¿Cómo se comportaron en 2023 los votantes del oficialismo y la oposición de 2024?
El modelo realizado por Unholster permite analizar cómo se han distribuido los votos de cada sector político en la elección de alcaldes según el género y edad de los votantes. Además, se analiza los resultados en función del número de electores y la población que gobernará cada pacto o sector político.
Uno de los datos a observar en las municipales 2024 es la participación, pues fue la primera elección de este tipo tras el regreso al voto obligatorio. El 84,9% ejerció su derecho, una cifra superior a la de los tres procesos electorales anteriores y cercana al Plebiscito de Salida 2022.
Las papeletas que no marcan una decisión clara, ya sea por dejarla en blanco o marcar más de una elección, son un aspecto a analizar tras las municipales 2024. El aumento respecto al 2021 es muy importante, alcanzando, por ejemplo, uno de cada cuatro votos en la elección de consejeros regionales.
Las campañas para las elecciones municipales 2024 contaron con gran recepción de aportes financieros: 37.227 millones de pesos. Más de la mitad (51,6%) del monto transferido por personas externas fue destinado a postulantes a alcalde.
Los nuevos miembros de los 345 concejos municipales del país serán elegidos entre 13.487 candidatos. Mientras que solo un 1% son independientes, un 54% se presentan como independientes dentro un pacto.
El panorama electoral muestra una significativa disparidad en la cantidad de postulantes por región y comuna: mientras Coquimbo se destaca con la mayor oferta para gobernador regional, tres municipios vivirán la particularidad de no tener competencia en la elección de alcalde.
Son 2.515 candidatos a consejero regional los que esperan ganar en las próximas elecciones de octubre. La mitad representa a la coalición oficialista y la mayoría se encuentra en el rango de edad entre 35 y 54 años.
El Servel ya oficializó los candidatos que optaran a las 345 alcaldías del país el próximo 26 y 27 de octubre. Hay 1.573 nombres en total. Casi la mitad son independientes y 3 de cada 4, son hombres.